Loli y los monstruos del celuloide

Tiene el mundo del cine la dudosa habilidad de engañarse con trampas al solitario. Mientras el Instagram echa humo y el glamour de las premieres y los festivales se suceden, cientos de miles de artistas (actrices, cámaras, montadores, responsables de vestuario, etc.) malviven a diario en una industria famélica donde el más ilustre no quiere saber qué hace con la mano izquierda.

Las miserias del sector, la precariedad y la capacidad de resiliencia son el motor de este dramedia gaditano, que hace virtud de la optimización de medios. Con minimalismo, originalidad, sentido del humor y mala baba te narra la historia de Loli, una actriz y pastelera quincuagenaria que vive con su hija depresiva y jamás renuncia al sueño de protagonizar un largometraje.

Y es, a su manera, siempre dura, a veces patética, a veces un pelín esperanzadora, siempre un ejercicio de dignidad. Porque lo que propone Coraje es que sea precisamente eso, la rabia, el amor propio, nuestra capacidad de emocionarnos y encontrar belleza en un mundo que se cae a pedazos, lo que impida que se extingan nuestros sueños.

Con una actuación para el recuerdo de Montse Torrent, y la compañía de un reparto muy acertado (con Dechent, como siempre, fenomenal), esta película reivindica el derecho de las personas a dedicarse con garantías al mundo del cine y denuncia las miserias de una clase política que abandona a sus creadores para entregarse al folclore más peligroso posible: el que lleva a la población a la estupidez supina.

El misterio de Family; luz sobre las sombras

El libro sobre la efímera e inusual trayectoria de Family, uno de los grupos indies por antonomasia, que enfatiza en su único disco, Un soplo en el corazón, es café para los muy cafeteros, caviar para los melómanos, ese tipo de productos de nicho que refuerzan y construyen nuestro universo musical. Este artefacto de estudio y profundización solo podría ser obra de Efe Eme, la revista, ahora también editorial, que está publicando los libros musicales sobre discos de finales del siglo XX más jugosos en la actualidad. El Misterio de Family lo firma un viejo rockero, nunca mejor dicho, el periodista y profesor César Prieto, que se inmiscuye en la titánica tarea de reconstruir el pasado del único disco de la formación, conocido por su hermetismo y una escasísima difusión en los medios de comunicación.

Continuar leyendo «El misterio de Family; luz sobre las sombras»

10 razones para leer Malismo, el ensayo de Mauro Entrialgo sobre la cultura del odio

  1. El auge de la extrema derecha nos ha traído el enaltecimiento de la malicia, la picaresca y el antiintelectualismo; y lo que es peor, un insólito desprecio por la bondad y los derechos humanos. Era preciso un término que describiera y afeara este modus operandi. Malismo es un neologismo pertinente que ha llegado para quedarse.
  1. Mauro Entrialgo, este autor del Renacimiento que lo mismo dibuja, escribe teatro, dirige cortos o compone canciones, también sabe escribir con oficio, ironía, sentido crítico y audacia un ensayo político con punch, breve pero potente.
  1. El autor pone nombre y apellidos al malismo. Es fundamental para que los actos perversos no queden impunes, que permanezcan en los libros y en la historia para que, al menos, no nos tomen por imbéciles. Tomen nota de los malistas de manual: Díaz Ayuso, Pérez Reverte, Andrea Fabra, la pareja de Ana Iris Simon, Sánchez Dragó, Santiago Abascal, Risto Mejide, Javier de Andrés, Ryanair y un largo y deplorable etcétera.
  1. El ensayo desentraña las conexiones entre el incelismo, la comunidad conspiranoica antivacunas y la extrema derecha política, preocupada por cazar adeptos en cualquier abrevadero. Gente de trazo y discurso grueso que fomenta el antiintelectualismo, entiende la libertad como su derecho a hacer y decir lo que le viene en gana, y con un alto nivel de resquemor y odio hacia lo diferente, en especial hacia las mujeres.
Continuar leyendo «10 razones para leer Malismo, el ensayo de Mauro Entrialgo sobre la cultura del odio»

Rotunda, los nuevos jefes son los viejos jefes de siempre

Aunque el ecosistema laboral haya sido objeto de estudio en el mundo del cómic de forma frecuente los últimos años; desde un punto de vista histórico como “Los combates cotidianos” o “Entretelas”, hasta una óptica más moderna, con “Cuando el trabajo mata” y “Esclavos del trabajo”; lo cierto es que la permanente tensión entre las condiciones laborales y la clase trabajadora conducen a los autores y autoras a seguir indagando en esta problemática. El trabajo es un tema, probablemente EL TEMA de nuestros días. Las nuevas fórmulas de precariedad laboral, la legión de trabajadores pobres y las nuevas tecnologías como gran aliada de la explotación da para un género en sí mismo que viene a explicar las diferentes apariencias de la miseria humana.

Continuar leyendo «Rotunda, los nuevos jefes son los viejos jefes de siempre»